Gestiones literarias y estéticas de excedentes / desechos / restos
Red Extendida
Daniela Dorfman
Como parte de mi investigación sobre las relaciones entre Derecho y Literatura, y puesto que todo sistema produce sus residuos, mi trabajo estudia la literatura y el arte contemporáneos del Cono Sur y Brasil como espacios simbólicos que exhiben los residuos del Derecho. Mi propuesta es que el arte y la literatura no solo visibilizan aquello que el sistema jurídico vigente excluye sino que, además, construyen un contra-discurso que cuestiona la idea de justicia promovida por el Derecho y la filosofía y que revela la falsedad de su promesa de una justicia total y sin restos. A partir de esto mi investigación examina cómo el arte procesa esos restos, qué nociones de justicia promueve y qué efectos puede producir fuera de la esfera estético-literaria.
Nota biobibliográfica
Daniela Dorfman es Licenciada en Letras (UBA) y Doctora en Lenguas y Literaturas Hispánicas (Boston University). Su tesis doctoral estudia los modos en que la relación de los argentinos con la ley aparece en el arte y la literatura nacionales del siglo XIX y XX. Actualmente es becaria Postdoctoral en CONICET y dicta clases y seminarios de grado y posgrado en la UBA, en la Universidad Torcuato Di Tella, y en la UNLU.
Ha publicado artículos sobre las relaciones entre arte, literatura y política en revistas de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Inglaterra, y España, entre otros y está trabajando en su libro tentativamente titulado De la corte al museo: el arte y la literatura en la construcción simbólica de cultura legal.
Publicaciones relacionadas con el proyecto
-
“Restos globales: Basureros y Derecho a la ciudad en Brasil a propósito de Ilha das flores (Isla de las flores, Jorge Furtado, 1989) y Boca de lixo (Boca de basura, Eduardo Coutinho, 1992)”, Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, 17, 2018, pp. 225-243, Barcelona.
-
“Fictions of law: criminality and justice in the juridical and literary imaginaries of nineteenth-century Argentina”, Journal of Latin American Cultural Studies, 28, 2019. DOI: 10.1080/13569325.2018.1528439
-
“El museo como courtroom: Los archivos clasificados de la CIA en la obra de la artista chilena Voluspa Jarpa 2012-2016”, Dossier sobre Derecho y Literatura, Revista Iberoamericana. Pittsburgh, PA, 2019.
Ana Gisela Laboureau
A partir de entrevistas en profundidad, historias de vida, material audiovisual y hemerográfico su trabajo de investigación se focaliza en rastrear experiencias estético vestimentarias que se llevaron a cabo en el “under” porteño durante la última dictadura militar argentina y que se fueron multiplicando con el advenimiento de la democracia. Dichas prácticas quedaron invisibilizadas no solo por el traumático recuerdo del terror y la desaparición de los cuerpos, sino por su peculiar modo de producción. Componiéndose del desecho, de lo trash, del rejunte basurero generaron un aspecto único donde todo se mezclaba produciendo una nueva política del cuerpo que se resistía a colocarse en el lugar de las formas preestablecidas. Su interés se centra en reflexionar sobre aquellas experiencias que propiciaron redefiniciones políticas y estéticas en las corporalidades de quienes allí participaron.
Nota biobibliográfica:
Ana Gisela Laboureau nació en Buenos Aires en 1975. Es socióloga y doctoranda en Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Se desempeña como docente de grado y posgrado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Coordina la Carrera de Especialización en Sociología del Diseño (DISO-FADU-UBA). Es investigadora del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo (IAA) y miembro del Grupo de Estudios Sociológicos sobre Moda y Diseño (GESMODI) en la misma casa de estudios. Integra el Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente (IIGG-FSOC-UBA). Su área de trabajo como docente e investigadora se centra en la sociología de la cultura y el vestido.
Publicaciones relacionadas con el proyecto
-
Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro)política en los 80. Edulp, 2016.
Liliana B. López
El proyecto de investigación acreditado en curso (2019-2020) desarrollado en el Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes se denomina "Topología de la crítica teatral VI. Dispositivos de análisis del texto dramático y espectacular". En particular, quien suscribe aborda la problemática del texto dramático como "resto" presente en el fenómeno teatral y los procedimientos de reescritura -tanto dramatúrgica como espectacular- bajo la denominación de interteatralidad. Esta noción -de nuestra autoría- nos resulta más pertinente que la de intertextualidad para el abordaje de la escena contemporánea. Concebido el texto espectacular como un palimpsesto dinámico y postproducido (Bourriaud), el dispositivo de análisis propone hacer legibles formas y géneros teatrales arcaicos y residuales.
Nota biobibliográfica
Liliana B. López nació en Buenos Aires. Graduada en Letras (Profesora y Licenciada) en la UBA. Se doctoró en Artes (área Historia y Teoría) en la misma casa de estudios. Desde 1987 se dedica a la investigación en teatro de manera ininterrumpida. Dirige proyectos acreditados desde 2007 a la actualidad en la Universidad Nacional de las Artes denominados "Topología de la crítica" (I a VI). Autora de numerosas publicaciones académicas en Argentina y en el extranjero. Integra la redacción de la revista digital Territorio Teatral del Departamento de Artes Dramáticas (UNA). Es Profesora titular ordinaria de Análisis del texto teatral I, Historia del teatro Moderno y Contemporáneo e Historia del Teatro Argentino. Dicta cursos regulares en diversos posgrados (Especialización, Maestría y Doctorado).
Publicaciones relacionadas con el proyecto
-
"Poéticas del resto en la dramaturgia y en la escena argentinas", Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, vol. 17, 2018, pp. 169-180.
-
"Sobre prácticas artísticas complejas: el teatro, la instalación y las nuevas tecnologías", AAVV La tecnología de/en la escena de Buenos Aires. Silvia Maldini compiladora. Buenos Aires: Escénicas Sociales, 2017, pp. 73-85.
-
"La noción de interteatralidad: una herramienta para el análisis de la pueta en escena", AAVV Interteatralidad. Topología de la crítica teatral V. Liliana B. López directora. Buenos Aires: Artes Dramáticas/ UNA. 51-65, 2018.
María Clara Mari
Trabaja actualmente sobre adecuaciones de la novela al teatro y, si bien el tema no se centra exclusivamente en los restos y los residuos, analiza aquello que se selecciona y aquello que se deja de lado a la hora de adaptar una estructura a la otra.
Nota biobibliográfica
María Clara Mari es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y actualmente realiza su tesis de maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Trabaja como profesora en la Universidad Nacional de las Artes, facultad de dramáticas, en la materia “Análisis del texto teatral y espectacular” y en la Universidad del Cine, en la materia Panorama de la Literatura. También es correctora de estilo en publicaciones de Editorial Atlántida y Coordinadora del departamento de Literatura del Colegio Santa Teresa en Tigre.
Alina Peña Iguarán
Poéticas del excedente
Se interesa por abordar el excedente desde la estética y la política en escenarios de frontera. La investigación se ha concentrado, en una primera fase, en la producción creativa audiovisual de la ciudad de Tijuana. Sin embargo, la noción de frontera no se limita a su materialidad geopolítica sino a la configuración de espacios a partir de una gubernamentalidad neoliberal que genera la proliferación de un modo de vida dispuesta en clave de frontera. En este sentido la investigación abreva del archivo teórico que trabaja en relación a biopolítica. La figura de excedente se piensa, así, como el residuo material de un modo de producción para el abandono, y como un excedente de sentido donde la práctica creativa interrumpe el sentido de una gramática dominante.
Nota biobibliográfica
Alina Peña Iguarán es una académica mexicana nacida en la frontera El Paso/Ciudad Juárez. Su trabajo académico y activista se centra en una crítica de la memoria y de la articulación compleja entre estética, ética y política en la literatura y las artes audiovisuales en contextos de frontera. Su proyecto de investigación más reciente, “Poética del excedente: tácticas para habitar la frontera”, se centra en la propia problemática de frontera en tanto dispositivo de subjetividad, tanto en el cine como en la literatura. Actualmente es profesora de teoría sociocultural y literatura latinoamericana en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO - Universidad Jesuita de Guadalajara, México.
Publicaciones relacionadas con el proyecto
-
“Poéticas de la delincuencia: expulsiones y ciudadanías (una aproximación al arte sobre la frontera en Tijuana)”. E-misférica. 14.1, 2018.
-
“Estados de abandono y subjetividades en emergencia en Hotel de Paso de Paulina Sánchez”, Miradas urgentes: sujetos, estéticas y memorias en el documental latinoamericano contemporáneo. Editorial FOC, 2017.
Agustina Pérez
Agustina Pérez comenzó a trabajar con la problemática residual en su tesis de maestría “El uso de lo residual como material estético en el Teatro Proletario de Cámara de Osvaldo Lamborghini” y actualmente continúa su investigación, abocada ahora a la basura de la lengua –lugares comunes-, de la literatura –clichés literarios y clichés genéricos- y de lo social –estereotipos e imaginarios reificados- en el contexto de su beca doctoral.
Nota biobibliográfica
Agustina Pérez es licenciada y profesora en Letras por la Universidad Nacional de Buenos Aires, magíster en Estudios Literarios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Tres de Febrero, y actualmente se desempeña como becaria doctoral en esta misma institución.
Publicaciones relacionadas con el proyecto
-
"El uso de lo residual como material estético en el Teatro Proletario de Cámara de Osvaldo Lamborgini", Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, vol. 17, 2018, pp. 33-50.
-
“Notas sobre la dislocación de los discursos sociales hegemónicos en tres poemas de Osvaldo Lamborghini”, Revista Iberoamericana, 2018.
-
“Ricardo Zelarayán, la escritura después de la fiesta”, Revista Renegada, 2016.
-
“Un juego serio en que se va la vida. Fragmentos, citas, reescrituras en Zettel,”, Revista Perífrasis, 2015.
Luis Heriberto Valenzuela Prado
Retóricas residuales. Archivo y residuo en novelas chilenas, peruanas y colombianas
Actualmente desarrolla este proyecto en el marco de Proyectos Millas Unab de en la Universidad Andrés Bello. En 2017 desarrolló el proyecto de escritura de ensayo “Basurales, residuos y otras sobras de la nación. Lecturas sobre la literatura chilena. 1970-2015”, el cual tuvo como objetivo el análisis en torno a la representación de la basura y diversos residuos en la literatura chilena, así como también en cine y otras artes. Este proyecto fue financiado por el Fondo del libro, del Consejo Nacional de la Cultura y de la Artes en Chile, beca de creación ensayo. Como resultado de la investigación, próximamente será publicado un libro de su autoría.
Biobibliografía de Luis Heriberto Valenzuela Prado
Luis Heriberto Valenzuela Prado es Doctor en Literatura, por la Pontificia universidad Católica. Actualmente se desempeña como docente, investigador y director de la Licenciatura en Letras de la Universidad Andrés Bello.
Publicaciones relacionadas con el proyecto
-
“Formas residuales en la narrativa de Nona Fernández”, Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, vol. 17, 2018, pp. 181-197.
Adán Vallecillo Danlí
Adán Vallecillo Danlí,
Honduras (1977). Es artista Visual y curador Independiente. Realizó estudios de Sociología y Arte en Tegucigalpa y San Juan, Puerto Rico. El énfasis de su práctica gira en torno al intercambio colectivo entre artistas y apunta a generar plataformas de producción y discusión abiertas a partir de experiencias, conocimientos y aportes que faciliten y fortalezcan estrategias de trabajo autosuficiente y responsable con las comunidades donde se desarrollan.
En ese sentido, tiene como prioridad incentivar la colaboración entre pares, en lo que se refiere a la conceptualización y emplazamiento de las propuestas, sean estas en lugares públicos, centros culturales, galerías o museos. La mayoría de sus proyectos, involucran artistas de la región centroamericana que buscan activar y consolidar redes de amistad alrededor de la solidaridad crítica.
Ha coordinado exhibiciones, Talleres y Proyectos de Arte Público como (a partir del 2010):
Ingesta, Teorética, San José, Costa Rica, 2019
Golpe #10, La Cásula Zurich y Dierviertel, Berna, Suiza, 2019
Reunión-Amapala, Isla del Tigre y Exposición, Honduras, 2018
Reunión-La Tigra, Loma Alta, Santa Lucía y Tegucigalpa, 2018
Fue tutor de los Talleres Trampolín, Ciudad de Panamá, Panamá, 2018
-Rurbana, Evento de arte público, San Salvador, El Salvador, 2016.
Co-curaduría Bienal del Istmo Centroamericano- San José, Costa Rica 2016
+/- Esperanza. Muestra de arte contemporáneo de Latinoamérica – Museo de Arte -y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica, 2010.
Entre sus publicaciones se encuentran varios ensayos para libros y revistas como: Remains – Tomorrow: Themes in Contemporary Latin American Abstraction de Cecilia Fajardo-Hill, 2019, Lenguajes Contemporáneos desde Centroamérica, de la autora Luisa Fuentes (España) 2012, Revista Rara (San Salvador) El Ojo de Adrian, (San Salvador), Arteamérica (La Habana), Dawire (U.S.A). Es compilador del libro La otra tradición: Un encuentro con el arte contemporáneo en Honduras, publicado en septiembre de 2011.